Resumen sobre los terremotos más comentados en Puerto Rico desde principios de año
Autora: Dra. Lorna G. Jaramillo Nieves
Catedrática Auxiliar
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
Universidad de Colorado, Boulder, Ph.D.
Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, B.S.
Nuestra memoria histórica se ha retomado debido al terremoto de Haití, el de Chile y muy recientemente el sismo del 16 de mayo, con epicentro en Moca, además del sismo de nochebuena con epicentro en Aguas Buenas. Al contrario de lo que muchas personas piensan, estos eventos no se han intensificado en los últimos meses, no son un castigo para la humanidad, y mucho menos representan algún cataclismo que está a punto de caramelo. Los terremotos existen desde que el mundo es mundo y son parte de la historia de nuestro planeta. Muchos se preguntarán, “¿y por qué nos parece que ahora ocurren más que antes?” Bueno, en realidad no es que sean más frecuentes, lo que sucede es que ahora sabemos más de estos eventos naturales porque tenemos mejores medios de comunicación y mejor tecnología. Hoy día los medios digitales, los celulares y la densa red de satélites nos informan a ritmos nunca antes vistos. Además, nos parecen más cercanos, porque están ocurriendo en nuestro propio vecindario, el Caribe y América Latina. Haití, República Dominicana y Puerto Rico son países que tienen un riesgo sísmico debido a fallas que discurren en su alrededor e inclusive en su propio territorio. Por otro lado, los instrumentos que se utilizan actualmente para detectar los terremotos son muchos más sofisticados que los primeros instrumentos inventados por los chinos para detectar sismos en el año 153 A.C. Y, es por estos instrumentos modernos, más que nada, que podemos detectar cualquier terremoto que ocurra en el mundo, por pequeño que sea.
Los terremotos o sismos son simplemente la liberación de energía debido al rompimiento de la corteza terrestre. Este rompimiento es provocado por la fuerza constante que ejercen las placas tectónicas en la superficie del planeta, ya que las mismas están en movimiento. Las placas son similares a las piezas de un rompecabezas y representan el “cascarón” que cubre el interior dúctil de la Tierra. En ciertos momentos, el choque o roce de las placas llegan a un punto crítico donde la fuerza acumulada puede provocar el deslizamiento entre dos placas. Esto causa entonces el rompimiento de la corteza y origina el foco de un terremoto o el punto dentro de la corteza terrestre donde ocurre el rompimiento. Este rompimiento puede ocurrir a profundidades de pocos kilómetros o hasta 800 km de profundidad. Para tener una idea; el Monte Everest tiene una elevación aproximada de 8.9 kilómetros sobre el nivel del mar, esto implica que los focos de los terremotos pueden ocurrir a profundidades hasta prácticamente 100 veces mayores que la altura del Monte Everest. Ahora, usted preguntará, ¿y el epicentro que siempre mencionan en las noticias?”, pues este es el punto en la superficie del planeta que se encuentra exactamente sobre el foco, así como nuestra cabeza se encuentra exactamente sobre nuestros pies.
Volviendo a nuestra memoria sísmica; si recordamos el terremoto de Haití el 12 de enero de 2010, podríamos mencionar que el mismo fue de una magnitud de 7.0 en la escala de Richter, mientras que el de Chile el 27 de febrero de 2010 tenía una magnitud de 8.8 en la misma escala. Ahora, al preguntarnos, ¿cuál causó más daños?, nuestra contestación indudablemente sería el terremoto de Haití. Pero, ¿por qué, si la magnitud del terremoto de Chile fue mayor? Rápidamente saltará a nuestras mentes el argumento de que en Haití la construcción es mucho más pobre que en Chile. Estoy es muy cierto, pero el enfocarnos en sólo ese detalle nos hace perder un factor más relevante. Esos es: la profundidad del foco del terremoto de Haití fue de 13 km, mientras que el de Chile tenía una profundidad de 35 km. He aquí otra diferencia, el foco del terremoto de Haití se encontraba mucho más cercano a la superficie, lo que implica que la energía recibida podría ser comparable a la originada por el terremoto de Chile o posiblemente mayor. Este ejemplo nos lleva a discutir en más detalle una característica de los terremotos. A medida que la energía causada por un terremoto viaja a través del planeta, la misma se va disipando. Por ejemplo, imaginemos que nos encontramos en una mesa muy, muy larga, donde están sentadas 30 personas. Ahora, imagine que el anfitrión, sentado en la cabecera de la mesa da una palmada fuerte sobre la mesa y por el sentido del tacto, todos los que tengan sus manos en la mesa deben sentir el golpe. Ahora, las personas inmediatamente al lado del anfitrión sentirán el golpe de seguro, pero el invitado en el otro extremo de la mesa no sentirá las vibraciones del golpe sobre la mesa. Igualmente, los lugares más cercanos al foco, sentirán más la sacudida de un sismo que los lugares más alejados. Por tanto, el miedo que invade a muchos puertorriqueños que en el evento de un terremoto en la isla no quedará piedra sobre piedra, esta fundado más en la histeria colectiva que en la ciencia. Sabemos ahora que los 2 municipios más cercanos al foco (al igual que al epicentro) sufrirán los mayores daños y viceversa.
Los dos sismos más notables para Puerto Rico este año, cuyos epicentros se localizaron en Moca y Aguas Buenas respectivamente fueron sentido por muchas personas debido a que ocurrió sobre el nivel del mar. A diferencia de los sismos ocurridos en las cercanías de la isla durante las últimas décadas, estos sismos ocurridos en “tierra”, lo que sumado a sus magnitudes (5.8 el ocurrido en Moca y 5.1 el de Aguas Buenas en la escala de Ritcher) facilitó el que fuese sentido por muchos puertorriqueños. En cuanto a Puerto Rico, sabemos que han ocurrido 4 terremotos de intensidad 7 o mayor desde el 1700, de los cuales 2 generaron tsunamis. Ahora, ¿qué implica esto para nosotros? Pues, significa que Puerto Rico puede experimentar un terremoto en cualquier momento, ya que la isla se encuentra en una zona sísmicamente activa. Esto no implica que estemos completamente indefensos ante esta situación. Podemos prepararnos por medio de dos pasos: el primer paso es educarnos y el segundo es organizarnos preventivamente. Al haber leído este artículo ya ha tomado el primer paso para educarse sobre terremotos. Ahora, posiblemente se preguntará, ¿y cómo me puedo preparar para algo que aún no se puede predecir? Sencillo, cuando no sabemos si lloverá o no, ¿qué debemos hacer para estar preparados? Correcto, debemos tener siempre una sobrilla. He aquí la clave: debemos estar preparados siempre. En primer lugar, básicamente lo mismo que necesita durante la época de huracanes es lo que necesitará para estar preparado para un terremoto. Así que en lugar de mantener estos artículos durante la época de huracanes, manténgalos durante todo el año, con la salvedad de cambiar el agua periódicamente. En cuanto al evento en sí es necesario estar consciente de lo siguiente: durante un terremoto fuerte, todo lo que no esté anclado se moverá pues la sacudida será tan fuerte que no podrá mantenerse de pie. Esto implica que solo tiene unos segundos para buscar un lugar seguro. Algunos de estos lugares son bajo una mesa, escritorio o dentro de un cuarto pequeño. En su casa el lugar menos seguro es la cocina, ya que gran parte de los objetos y enseres no se encuentran sujetos o anclados a la pared. Busque un clóset o cuarto pequeño. Si se encuentra en un auto o en un edificio es altamente recomendable no salir del mismo.
En resumen, a pesar de que los terremotos no pueden ser evitados o aún no pueden predecirse, sí podemos estar preparados. Lea sobre el tema, pregunte y salga de dudas. La mejor manera que poseemos para enfrentar un terremoto es estar informados.
Para más información, visite las siguientes páginas en el Internet:
http://redsismica.uprm.edu/
http://www.eldiamenospensado.com/
http://pubs.usgs.gov/gip/2007/41/
Documento revisado 27 de diciembre de 2010